«Opulencia» sobre el escenario del Nuevo Teatro Gargantúa en Villa Crespo, una propuesta escénica que, fiel a su título, despliega una estética de exceso cuidadosamente orquestado. El espectáculo avanza con un ritmo sostenido y envolvente, donde cada cuadro se supera en intensidad, logrando un crescendo dramático que mantiene al público cautivo. La selección musical es refinada y funcional a la narrativa escénica, con guiños que van del glamour, al tango, sin perder cohesión ni estilo.

Uno de los pilares de la obra es, sin duda, la presencia de Eduardo Solá, cuya solvencia al piano en vivo suma un nivel de virtuosismo inusual en el género del transformismo. Su interpretación no sólo es musical sino también actoral, aportando sensibilidad, humor y una presencia escénica magnética. La inclusión de momentos tangueros le aportan identidad y elegancia.

El espectáculo se enriquece con la participación de artistas: Luis Podestá, con su voz en vivo, aporta momentos de profunda emotividad; Edy Magalí y Juan Salas, por su parte, ofrecen actuaciones precisas envuelto en un vestuario deslumbrante, elemento central de la dramaturgia— no se limita a lo ornamental, sino que dialoga activamente con la escena, acentuando la teatralidad del conjunto. Lo visual no es sólo belleza: es también discurso. que realza la opulencia prometida desde el título.

En suma, una obra que reafirma el poder transformador del transformismo, no como mero artificio, sino como lenguaje teatral complejo, sofisticado y profundamente argentino. Es una muestra del transformismo elevado a su máxima potencia: audaz, vibrante y sofisticado, sin perder la chispa cómica que caracteriza a Eduardo Solá.

Elenco artístico

Edy Magali, Luis Podestá, Juan Salas, Eduardo Sola.


Biografía de Eduardo Solá

Orígenes y primeros pasos

Eduardo Solá comenzó su trayectoria en los años 80 en Buenos Aires, en pequeños espacios alternativos como el cabaret Babalu, combinando baile y transformismo desde el inicio como estilo personal.

Se dice que su formación fue autodidacta, aunque tuvo como mentor a Niní Marshall, quien lo amadrinó en sus inicios teatrales.

El ascenso: Grupo Caviar

Ingresó al mítico Grupo Caviar, fundado por Jean François Casanovas, en la década del 80, donde actuó durante más de 17 años. Introdujo la innovación de hablar en escena, tocar el piano en vivo y llevar performances multidimensionales que rompían con el playback tradicional del grupo. Solá y Casanovas compartieron autoría y protagonismo, y juntos definieron una estética inconfundible del transformismo porteño.

Personajes icónicos y espectáculos

Solá es especialmente recordado por su creación de Rosita Castro, una maestra patriota que recita poesía moralista y que fue presentada en el espectáculo 2 X 3 llueve, donde desplegó su talento desde el humor hasta la nostalgia musical. En el espectáculo Todos y todas (30 años junto a Guillermo Gil), desplegó un recorrido emotivo y estético por personajes del teatro popular argentino, siempre acompañado por su virtuosismo al piano.

Colaboración con Ricardo Fort y retiro temporal

Durante una temporada en Mar del Plata junto a Caviar, trabajaron con Ricardo Fort en un montaje fastuoso que incluía escenografía monumental, orquesta en vivo y plumas deslumbrantes. La gira marcó una despedida simbólica del grupo tras la muerte de Fort y luego la de Casanovas, tras lo cual Solá tomó un receso de tres años para dedicarse a la enseñanza musical.

Vínculos con figuras destacadas y su guardarropas

Solá formó vínculos artísticos con figuras como Paco Jamandreu, quien le prestó ropa icónica para sus shows, incluyendo un día memorable donde comió vistiendo un tallier de Eva Perón. Posee un guardarropa amplio, con vestidos de plumas y piezas de diseñadores emblemáticos como Roberto Piazza, que preserva con cuidado y organiza en inventarios digitales.

Trayectoria reciente

Más allá de su retiro temporal, Solá volvió con nuevas propuestas: en 2022 estrenó Oh!… Diosas junto a Juan Salas en el Paseo La Plaza, un espectáculo fragmentado de cuadros cortos cargados de humor, nostalgia y transformismo contemporáneo. En 2024 dio el salto a la comedia de texto con Hay que darle el gusto a mamá en la Avenida Corrientes, destacándose por la intensidad dramática y narrativa del papel.


Legado e importancia cultural

  • Pionero con canto y piano en escena: rompió con el playback, renovando el transformismo con performances musicales vivas y personales.

  • Figura de culto: su humor, sensibilidad y virtuosismo escénico lo consagraron como una leyenda viva del transformismo porteño, que él lo afronta con humor.

  • Formador de estética teatral: marcó un estilo con vestuario deslumbrante, monólogos, imitaciones y sketches que recorren la memoria colectiva nacional.

  • Puente entre generaciones: ha trabajado con artistas jóvenes como Juan Salas, contribuyendo a mantener viva la escena transformista local.


📅 Cronología resumida

Década Eventos importantes
1980 Inicio en Babalu y mentoreo por Niní Marshall
80–00 Pertenencia al Grupo Caviar: piano, voz en escena, autoría
2010 Espectáculos icónicos junto a Guillermo Gil y otros
2013 Temporada con Ricardo Fort en Mar del Plata
2022 Estreno de Oh!… Diosas con Juan Salas
2024 Debut en comedia de texto en Avenida Corrientes

🎭 Funciones Teatro Gargantúa

NUEVO TEATRO GARGANTÚA

Serrano 459 (mapa)
Villa Crespo – CABA – Argentina
Teléfonos: 1122737551
Entrada: $ 20.000,00 – Domingo – 20:00 hs – Hasta el 31/08/2025

Compra de entradas: ACCESO A COMPRA DE ENTRADAS · ALTERNATIVA TEATRAL


Fuentes:

Sentido G, La Molina, Luna Teatral, El Destape, Martin Wullich, Única Cartelera, Matavilela, Revista Index, Rodolfo Kronfle, Teatralizarte, Teatro Sexual, Radio Cut, Página 12