Se estima que en Argentina hay entre 100,000 y 135,000 personas de ascendencia armenia, formando una de las comunidades armenias más grandes del mundo.


La Comunidad Armenia en Argentina: Historia y Presente

La comunidad armenia en Argentina tiene una historia profunda, marcada por el dolor del genocidio y la esperanza de un nuevo comienzo. Su presencia en el país se remonta a fines del siglo XIX, la primera ola de inmigración de armenios a Argentina llegó antes de la Primera Guerra Mundial, entre 1909 y 1914. Como consecuencia del Genocidio Armenio, la inmigración continuó entre 1922 y 1930 procedente de territorios a los que habían ido a parar los sobrevivientes de las deportaciones organizadas por los turcos, como Siria, Líbano, aunque también de otras regiones en las que se habían refugiado como Georgia y algunas ciudades del Mediterráneo. Además, también llegó un pequeño colectivo procedente del noroeste de Irán,​ zona que también fue duramente afectada por la ocupación otomana.

La segunda oleada inmigratoria, procedente de Grecia, Francia, Líbano, Siria, Rumania, Bulgaria y Estambul, arribó entre 1946 y 1965. La última gran ola migratoria de armenios, tras la caída de la Unión Soviética, aportó inmigrantes de la República de Armenia a partir de 1991.

Centro Armenio en Buenos Aires, en la calle «Armenia».

Argentina fue uno de los destinos más receptivos de América Latina, y pronto se convirtió en hogar para una numerosa diáspora armenia. Se estima que actualmente viven entre 100.000 y 135.000 armenios y descendientes en el país, siendo Buenos Aires, Córdoba y Rosario las principales ciudades de residencia.

Durante el siglo XX, la comunidad armenia logró integrarse y desarrollarse en diversos ámbitos: fundaron escuelas, clubes, iglesias (tanto apostólicas como católicas y evangélicas), medios de comunicación y centros culturales. Han mantenido vivas sus tradiciones, su idioma (el armenio occidental), y sobre todo, la memoria del genocidio, que Argentina reconoció oficialmente en 2007 mediante la Ley Nacional 26.199.


Identidad y lucha actual

Hoy, la comunidad armenia en Argentina continúa siendo muy activa. Las nuevas generaciones han heredado el compromiso de sus mayores con la preservación cultural y la defensa de los derechos humanos. Cada 24 de abril se conmemora el Día del Genocidio Armenio, con actos y movilizaciones en todo el país.

En los últimos años, los conflictos en la región del Cáucaso, particularmente la situación en Nagorno Karabaj (Artsaj), han movilizado nuevamente a la comunidad. La guerra entre Armenia y Azerbaiyán en 2020 y las posteriores tensiones han generado una fuerte campaña solidaria desde Argentina, con marchas, colectas y reclamos por el respeto a los derechos del pueblo armenio.

La comunidad también enfrenta desafíos internos: cómo mantener la identidad cultural en un contexto globalizado, cómo atraer a los jóvenes a participar de las instituciones, y cómo construir una memoria activa y comprometida con otras causas sociales en Argentina.


Una comunidad con raíces profundas

Lejos de ser una minoría aislada, la comunidad armenia argentina es hoy un actor activo en la vida social, educativa y cultural del país. Con artistas, docentes, científicos, políticos y emprendedores de origen armenio, ha sabido integrarse sin perder su identidad.

Su historia en Argentina es un ejemplo de resiliencia, memoria y construcción colectiva. Y su presente, una muestra de cómo las raíces pueden florecer lejos del lugar de origen, pero sin olvidar jamás quiénes somos ni de dónde venimos.


Palermo: refugios de las tradiciones armenias

Hay un pedacito de Armenia en Palermo. No incluye, los perfiles rocosos de ese país del Cáucaso, que limita con Turquía, Irán, Azerbaiján y Georgia. Pero alude a su historia, tradiciones e incluso algo de aquel paisaje.

Y, tal es el esfuerzo de esta comunidad por preservar su cultura tradicional, que todo eso se puede ver hasta en una sola cuadra. Por ejemplo en Charcas al 3500. Allí, en el Monumento a los Mártires que creó Gaguik Vardanyan en 2015, cuando se cumplieron cien años del genocidio a manos de los turcos y el comienzo de la diáspora por la que muchos armenios llegaron acá.

También se encuentra la plazoleta Monte Ararat es un espacio verde ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Toma su nombre de la región y el Monte Ararat, en Armenia.

Políticamente, en la actualidad, la montaña pertenece a Turquía; sin embargo, es parte​ de la Armenia histórica y es el símbolo nacional de Armenia.

Dicha plazoleta fue dedicada en homenaje a la comunidad armenia en Argentina y a las víctimas del genocidio armenio a manos del Imperio otomano, a principios del siglo xx.

En marzo de 1998 la comunidad armenia en Buenos Airesinaugura una fuente que representa el Monte Ararat dotando al espacio de mayor simbolismo.


🇦🇷 Instituciones centrales en Buenos Aires

  • Unión General Armenia de Beneficencia (UGAB)
    Fundada en 1911, con filiales en Buenos Aires y Córdoba
    ➤ No suele tener sitio web central, pero podés contactarte a través de la Asociación Cultural Armenia o el Centro Armenio en Armenia 1366, CABA (ver abajo).

  • Asociación Cultural Armenia
    Promueve educación, cultura, deportes, arte.

  • Diario Armenia (Asociación Cultural Armenia)
    Publicación desde 1931.

    • Dirección: Armenia 1366 PB, CABA

    • Teléfono: (11) 2863‑6327

    • Email: [email protected]

  • Centro Armenio de la República Argentina
    Institución administrativa ligada a la Iglesia Apostólica Armenia, también con sede en Armenia 1366

  • Asociación Civil Armenia de Beneficencia para América del Sur – HOM
    ONG fundada en 1933, con actividades sociales y culturales.

    • Casa central en Buenos Aires: Armenia 1366, CABA

    • Teléfono (hogar de ancianos “Bodourian”): (54 11) 4774‑9785

  • Consejo Nacional Armenio de Sudamérica
    Promueve la memoria del genocidio y derechos humanos.

    • Dirección: Armenia 1366, CABA

    • Teléfono: +54 11 4775‑7595

    • Web: www.cna.org.ar


Agrupaciones juveniles, deportivas y scouts

  • Homenetmen (Unión General Armenia de Cultura Física)
    Organización social y deportiva

    • Filiales en Buenos Aires (Centro Armenio) y Córdoba (Club Antranik)

  • Agrupaciones Scout:

    • Agrupación Scout Antranik

    • Agrupación Scout Ararat

    • Agrupación Scout San Vartán
      ➤ Generalmente operan como parte del Centro Armenio o Homenetmen; sugiero consultar a Centro Armenio para contacto directo.


Otras instituciones destacadas

  • Fondo Armenia (Armenia Fund)
    Recauda fondos para proyectos en Armenia y Artsaj
    ➤ Contacto vía Asociación Cultural Armenia o Centro Armenio.

  • **Federación Revolucionaria Armenia (Tashnag)**,
    Organización Demócrata–Liberal Armenia, Partido Henchakian, etc.
    Tienen filiales locales en Buenos Aires, Córdoba y Rosario
    ➤ Consulta a IARA para detalles de contacto specific.


📍 Resumen de contactos clave (Buenos Aires, Armenia 1366)

Asociación Cultural Armenia
Consejo Nacional Armenio
UGAB
Centro Armenio
Fondo Armenia

+54 11 4775‑7595 · [email protected]; cna.org.ar

Diario Armenia

(11) 2863‑6327 · [email protected]

HOM (incluye Hogar de ancianos) · (54 11) 4774‑9785