El Palacio San José, hoy Museo Nacional Justo José de Urquiza, fue la residencia del primer presidente constitucional de Argentina y gobernador de la provincia de Entre Ríos, general Justo José de Urquiza. En este edificio predominan el estilo italianizante con el criollo argentino derivado del colonial español.

Su dueño original lo bautizó Posta San José, pero debido a la exquisitez, para la época, de su construcción, pronto los vecinos del lugar y los visitantes comenzaron a llamarlo Palacio San José Originalmente estaba emplazado en una estancia de 2500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una enorme quinta de frutales, en medio de los cuales se situaba el casco principal, construido en estilo renacentista italiano.

La obra demandó nueve años de trabajos, entre 1848 y 1857, y fue encomendada inicialmente al arquitecto italiano Jacinto Dellepiane, quien abandonó la obra a poco de iniciada. Ante esta circunstancia la obra fue confiada al arquitecto Pietro Fossati, quien fue asistido por su hermano de profesión escultor. La obra fue llevada adelante por tallistas, herreros, pintores y jardineros, todos traídos del extranjero especialmente para esta construcción.

La planta principal tiene 38 habitaciones de gran tamaño, dispuestas alrededor de dos hermosos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y hasta un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas.

Su frente, enmarcado por dos torres simétricas ubicadas en las esquinas, está adornado con un friso con motivos clásicos y un barandal que en su centro tiene el escudo provincial. Éste da paso al Patio de Honor, rodeado por una amplia galería con un frente de arcos que se asientan sobre columnas de estilo toscano, en la que se ubicaban las salas de recepción, escritorios, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus ilustres visitantes.

El segundo patio, denominado Patio del Parral, está bordeado por un parral de hierro forjado y es semejante al anterior. En él se encontraban las habitaciones para los visitantes de menor categoría.

Existe un tercer patio, en el contrafrente, donde se encontraban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio.

El interior del Palacio estaba decorado con buen gusto y elegancia, con cuadros y murales como los del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, quien pintó una serie de batallas en las que participara el general.

En sus jardines hay bustos de hombres célebres como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César, y esculturas del entrerriano León Sola, quien realizara estudios en Italia, solventados por el general Urquiza.

Cabe destacar que el Palacio San José contaba con servicios de aguas corrientes, que aún hoy funcionan, cuya toma estaba en el río Gualeguachú, distante a 2 km. del lugar. Este tipo de servicio fue conocido en Buenos Aires sólo a partir de 1870.

En esta magnífica construcción se desarrollaron eventos históricos para la naciente República Argentina, y allí vivió y también murió el general Urquiza, asesinado el 11 de abril de 1870. El dormitorio donde ocurrió el asesinato, fue transformado posteriormente por su esposa en oratorio. El 24 de agosto de 1994, en el parque del Palacio, los convencionales juraron una nueva Constitución Nacional argentina.

El Estado Nacional declaró Museo Histórico Nacional al Palacio San José mediante la Ley 12.261, del 30 de agosto de 1935. Entonces se construyó en los terrenos contiguos el restaurante «Posta de San José», con las dimensiones necesarias para recibir a los grandes contingentes turísticos que visitan el lugar hasta el día de hoy.

Galería de imágenes

Cómo llegar: 

mapa-palacio-san-josePalacio San José- Museo Urquiza Ruta Provincial Nro 39 Kilómetro 128 (desvío al norte 3 km) | Zona rural – Caseros | Departamento Uruguay Provincia de Entre Ríos, Argentina

  • 1) Desde Buenos Aires / Sur del País
    A través del Complejo Zárate – Brazo Largo, distante a unos 230 km por ruta Nacional Nro 12 y Nº 14, hasta el acceso a Concepción del Uruguay (Ruta 14 km 125 ). A partir de ahí, 23 km. al oeste por ruta provincial 39.
  • 2) Desde Rosario
    A través del puente Rosario- Victoria, hasta la ciudad de Nogoyá. Desde allí, al este por ruta 12 y luego 39.
  • 3) Desde Mendoza / Córdoba
    La vía comunicante más próxima es el Túnel Subfluvial (Santa Fe – Paraná) por el que se ingresa a Paraná, capital de la Provincia . Desde ahí, 260 km al este por rutas provinciales 18, 12 y 39.

  • 4) Desde Corrientes / Misiones
    Por Ruta Nacional Nª 14, hasta el acceso a Concepción del Uruguay (Ruta 14 Km 125). A partir de ahí, 23 km al oeste por Ruta Provincial 39.
  • 5,6 y 7) Desde el Uruguay / Brasil
    A través de los puentes internacionales Gral. Artigas (Paysandú – Colón) , Gral. San Martín (Fray Bentos – Puerto Unzué) o por la Represa de Salto Grande (Salto – Concordia, ). Ruta 14 hasta acceso a Concepción del Uruguay ( Ruta 14 km 125) . A partir de ahí, 23 km al oeste por Ruta Provincial 39.

Desde Concepción del Uruguay no hay transporte público de pasajeros.
Consulte Servicio de Remises al Palacio con espera:
Acción 03442 – 427777
Servi Mas 03442 – 428888

Visitas guiadas:

Horarios de atención al público:
Lunes a Viernes 08:00 a 19:30 horas
Sábados, Domingos y Feriados 09:00 a 18:30 horas
Duración visita guiada: aproximadamente 80 minutos.
Visitas guiadas
Todos los días 10, 11, 12, 14, 15 y 16 horas
.

Servicio gratuito del Museo
Las visitas no se reservan | Solicitarlas en Oficina de Recepción al llegar al Museo
Cerrado el 1 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.

Mayor info sobre el Palacio: http://www.palaciosanjose.com/